No verificado
07:43 Jan 23 2016 Consistorial 999, Peñalolén, Santiago, Chile
Nombre de la organización o colectivo: | Comités: “La voz de los sin casa”, “Los niños de Miguel Nasur”, “Luz y esperanza”, "Fundador", "Las Camelias", "Palena", "Las Canchas" |
Ámbito de acción: | población |
Participantes: | allegados,ocupantes,organizaciones de base comunitaria,ONGs,Administración Pública |
Organizaciones asociadas. Apoyos políticos y sociales: | La ONG "Un Techo para Chile", el Serviu y la municipalidad de Peñalolén han participado en las negociaciones con los comités.
|
Modelo organizativo: | Las familias de allegados fueron previamente avisadas puerta a puerta y organizadas en comités según sus zonas de procedencia, reuniéndose varios meses antes de efectuar la toma conjuntamente. También había 121 familias, asentadas durante las semanas previas a la toma masiva, cuya organización era autónoma.
Los comités se articulaban por comisiones: salud, educación, construcción, aseo y ornato, prensa, etc. Uno o más integrantes de cada familia tenía que participar en ellas, donde las decisiones se tomaban por votación. Los dirigentes de cada comité se coordinaban en el Colectivo Peñalolén, y se reunían semanalmente con los delegados de las comisiones y cuadrantes. La efectividad en la estrategia organizativa, comunicativa y de acción favoreció la continuidad del campamento, evitando un desalojo. Sin embargo, la larga duración del campamento, unida a diferencias en el modelo organizativo y de negociación, produjo divisiones posteriores en múltiples comités. Los comités que continúan en el campamento se reúnen quincenal o semanalmente, poniendo en común los avances en las negociaciones con la municipalidad y el Serviu para acceder a proyectos habitacionales. |
Conflictos abordados. Logros y problemáticas: | En los inicios de la toma, los comités establecieron la delimitación de los terrenos para la autoconstrucción de casas con plástico, maderos, cartón y cachureo. Las primeras semanas iniciaron el tendido eléctrico ('colgándose' hasta conseguir un convenio con la empresa eléctrica), agua potable y alcantarillado por sectores. Sin embargo, las 121 familias que no provenían de una organización preestablecida estuvieron mucho tiempo enganchando la luz y yendo a pedir agua y comida a la feria o vecinos del entorno. Con la verdura y agua aportadas se hacían ollas comunes.
La sensación de copertenencia en esta primera fase de autoconstrucción y autogestión de la 'casa propia', con una organización autónoma durante tres años, fue derivando a un sistema organizativo más normado, con subdivisiones en comités, reuniones al uso y apertura de diálogo con la institución. En estos años las familias han ido creciendo, con un nivel de allegamiento de incluso siete núcleos viviendo en una misma casa. A pesar de tener una 'ley interna' cuyo incumplimiento conllevaba la amonestación o expulsión, ha habido varios sectores del campamento con vulnerabilidad y deterioro social, tráfico y consumo de drogas y violencia de género. Los propios comités han organizado talleres y capacitaciones orientados al aprendizaje, nivelación de estudios y empleo para salir de la situación de precariedad. En 2006 se produjo la erradicación de 1.200 familias a las llamadas casas "Chuvi", mediante un subsidio de vivienda social unido a su ahorro previo, a conjuntos habitacionales de las comunas de La Florida y Peñalolén. Se dejaba atrás el modo de vida y cohesión social mantenidos tan largo tiempo: Al erradicarse a las villas se produjo una desvinculación política y pérdida de identidad colectiva, teniendo una adaptación difícil. En algunos casos las familias han llegado a vender la vivienda, volver a la situación de toma o mudarse. Actualmente todo el sector está cercado y controlado por Carabineros de Chile. Dentro del campamento pueden verse pequeños comercios o ferias de baratijas entre los vecinos. Las casas, de madera y planchas de zinc, están muy deterioradas, con inundaciones cada vez que llueve. Los alcantarillados provisionales ya están colapsando, al estar previstos para dos años y haber familias que llevan ocho años a la espera de la entrega de sus viviendas. La promesa de traslado de estas últimas 200 familias era para 2012. |
Acciones que se realizan: | marchas,tomas,negociaciones,autoconstrucciones,autogestión |
Credibilidad: | ![]() |
![]() |
0 |
19:57 Jul 24, 2015
Andacollo con Mamiña, La Reina, Santiago, Chile, 1.25 Kms
18:42 Jun 20, 2015
Calle Paraíso junto a Parque Uno, Peñalolén, Santiago, Chile, 2.28 Kms
13:52 Oct 06, 2015
Sócrates 1237, Villa Olímpica, Ñuñoa, Santiago, Chile, 7.3 Kms
15:14 Oct 09, 2015
Pacífico con Rivas, San Joaquín, Santiago, Chile, 9.03 Kms
Deja un comentario